
Se refiere a la resistencia de estos microorganismos a un antimicrobiano al que originalmente eran vulnerables, lo que trae como principal consecuencia que muchos tratamientos sean ineficaces al ser administrados a los pacientes. Este fenómeno es hoy en día una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo social.
¿Cómo aparecen las bacterias resistentes? Hay tres procesos fundamentales por el que aparecen este tipo de bacterias: el primero tiene que ver la adquisición y acumulación de mutaciones en las poblaciones bacterianas; aquellas con la mejor capacidad para sobrevivir son seleccionadas por el medio que les rodea. El segundo mecanismo es la transferencia horizontal de genes: este se da gracias a porciones genéticas móviles llamadas plásmidos los cuales pueden desplazarse entre géneros y especies bacterianas. Finalmente, se encuentra la resistencia natural de ciertas especies bacterianas a algunos antibióticos.
Datos actuales
Los primeros datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos indican que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados, tanto en los países de ingresos altos como en los de ingresos bajos. La OMS alerta que, si no se toman medidas urgentes, el mundo está a punto de enfrentar una era post-antibióticos en la que muchas infecciones comunes y lesiones menores volverán a ser potencialmente mortales.
Las bacterias resistentes más frecuentes aisladas son: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, seguidas de Salmonella spp.
¿Cuál es el impacto de la RB? Dada la facilidad y la frecuencia con que se desplazan ahora las personas, la RB es un problema de dimensiones mundiales, que requiere esfuerzos por parte de todas las naciones y de diversos sectores.
La RB está poniendo en riesgo los logros de la medicina moderna. Si no disponemos de antibióticos eficaces para prevenir y tratar las infecciones, los trasplantes de órganos, la quimioterapia y las intervenciones quirúrgicas se volverán cada vez más peligrosas.
¿Cómo llegamos a este punto de la RB? La historia de la resistencia antibiótica está ligada a la historia de la humanidad y a la naturaleza; los mecanismos de resistencia bacteriana son una evidencia excelente de cómo funciona la evolución de las especies y una prueba constante de nuestra participación en el proceso. La primera resistencia bacteriana detectada apareció poco después de empezar la distribución masiva de la penicilina, el primer gran antibiótico descubierto hace 90 años por Alexander Fleming en el año 1928 con la cual comienza la era de los antibióticos. Pero su uso indiscriminado provocó que para 1950 su eficacia disminuyera por lo que se desarrollaron nuevos antibióticos como la meticilina. En 1962 se detectó en el Reino Unido el primer caso de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, esta bacteria es también conocida por sus siglas en inglés: MRSA.
¿Qué nos espera? Debido a la ausencia de nuevas clases de antibióticos, además de las medidas preventivas, existe una línea de investigación que trata de enfrentar a los gérmenes resistentes utilizando terapias innovadoras como el uso de ‘bacteriófagos’, partículas virales que destruyen a las bacterias. Recientemente se demostró su eficacia pues fueron utilizados como último recurso para tratar a un paciente en Estados Unidos que se recuperó luego de recibirla. Este tipo de terapias aún necesitan mayor respaldo científico.
Finalmente podemos concluir diciendo que la RB es un problema complejo que afecta a toda la sociedad por lo que todos los países deben tener planes de acción nacionales contra la RB. Son necesarias más inversiones e innovaciones en la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos, vacunas, pruebas diagnósticas y equipos de laboratorio que faciliten la identificación de las bacterias resistentes.
Pensando en esto en Kalstein hemos diseñado incubadoras de alta calidad indispensables para el cultivo de bacterias en el Laboratorio. Contamos con incubadoras que mantienen la correcta temperatura, la humedad perfecta y otros factores que permiten el adecuado desarrollo bacteriano.
Kalstein le ofrece una gama de incubadoras a temperatura constante ideales para que usted pueda confiar en el almacenamiento de cualquier tipo de cultivo que desee conservar. Por eso le invitamos a echar un vistazo a nuestras incubadoras disponibles: AQUI